Arteterapia: otra manera de conocernos

Intervenir con peques a menudo resulta complicado por la falta de vocabulario que tienen para poder expresar todo aquello que les pasa. Por eso, en el blog de hoy vamos a ver una alternativa de intervención: la arteterapia. 

INFANCIA Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

La salida al mundo exterior del niño y la niña

En edad preescolar nuestros peques hacen sus primeras salidas al mundo exterior sin la compañía de la persona de referencia que les ha cuidado hasta el momento. En esta etapa asisten, en su gran mayoría, a centros educativos que les permite socializar con otras personas, tanto iguales como adultas, potenciando así su autonomía y su desarrollo individual. 

En esta salida al mundo exterior, el peque deja de tener la figura de referencia y protección a su lado en todo momento, teniendo que asumir enfrentarse de manera autónoma a las nuevas situaciones que se le presentan. Algunas veces esto puede resultar complicado, generándoles tensión y ansiedad.

La expresión artística como complemento al lenguaje verbal

Expresar estas sensaciones que vivencian a raíz de las nuevas situaciones puede resultarles complejo a nuestros peques porque aún no han desarrollado el lenguaje verbal, y no han adquirido todas las palabras que necesitan para poder comunicarse de manera fluida y correcta. 

Cada vez más los y las profesionales se esfuerzan por conseguir métodos alternativos al lenguaje para que los niños y niñas no se encuentren con tantas limitaciones a la hora de expresarse y que personas adultas y peques podamos llegar a comunicarnos más allá del lenguaje verbal, pero hay que reconocer que aún hay algunas lagunas en este ámbito.

Asimismo, desde la pasada época de los 90, la arteterapia va generando interés y está en auge como una metodología de trabajo que permite expresar a través del arte aquello que aún no saben identificar con palabras; alejándose puramente de la intervención clínica para aplicarse, también, en el área educativa (Araujo y Gabelán, 2010). 

La edad de oro de la creatividad

Según Gardner, los niños y niñas que tienen menos de siete u ocho años se encuentran en “la edad de oro de la creatividad”. El autor considera que en esta edad los y las menores expresan de manera natural el potencial artístico que poseen. Es el periodo en que las habilidades creativas, imaginativas, expresivas y artístico-plásticas del nene están en auge, ya que estas tenderán a atrofiarse a medida que el peque crezca y empiece a tener en cuenta las correcciones tanto de la figura adulta como del sistema educativo, que hace más hincapié en el pensamiento lógico racional que en el artístico (Viñao, 2012).

Según Gardner, a los dos años de edad, nuestros peques disfrutan garabateando y descubriendo cómo hacer líneas, puntos y formas geométricas sencillas de manera casi autónoma. En cambio, a la edad de tres o cuatro años, nuestros peques ya empezarían a dibujar de un modo figurativo (figura humana, algunas figuras animales y elementos de la naturaleza, como los árboles), siendo el propósito del dibujo intentar crear un equivalente gráfico de la concepción general que tienen del objeto (Gardner, 1990). 

Y es que, de manera general, la mayoría de niños y niñas en esta edad de oro se ven muy seducidos por materiales que pueden captar a través de los sentidos; convirtiéndose el arte en un método para comunicar lo que sienten, ya que son capaces de producir dibujos que representen, de manera simbólica, su mundo (Martínez, 2009).

ARTETERAPIA

¿Qué es la arteterapia?

Si nos acogemos a la Asociación Norteamericana de Arteterapia (2010), la podemos definir como “una profesión del área de la salud mental que utiliza el proceso creativo del arte para mejorar y ampliar el bienestar emocional, mental y físico de individuos de todas las edades”. Asimismo, mediante la autoexpresión artística, el peque puede llegar a resolver conflictos y problemas, reducir el estrés, aumentar su autoestima y autoconciencia, entre otras cosas. 

Carvalho (1995) nos señala que el objetivo de esta terapia es que la persona pueda llegar a expresar sus sentimientos, pensamientos y emociones, para poder descubrirse a sí misma con claridad.

Además, según Araujo y Gabelán (2010), la arteterapia no solo es terapéutica, sino que podemos considerarla una herramienta educativa de gran interés. En sus inicios se aplicaba, sobre todo, en ámbitos hospitalarios, pero ahora cada vez más se implementa en otros ámbitos, como el educativo o el social. 

Por otro lado, cabe señalar que el resultado final de la obra, no importa; no hay ninguna importancia estética en la arteterapia, sino que aquello que obtiene todo el interés y será objeto de estudio es el proceso: la calidad terapéutica, educativa y perceptiva del recorrido que hace la persona para expresarse mediante el arte.

El dibujo es una expresión en la infancia

Cuando somos peques, el lenguaje verbal pasa a un segundo plano, puesto que no somos capaces de poner palabras a todo lo que nos rodea y experimentamos. Alcaide (2006) considera que la expresión artística es una de las herramientas que tenemos para expresarnos con nosotros mismos y con el resto de personas. La expresión plástica concede al peque la capacidad de “hablar” con metáforas sobre lo que nos gusta, lo que nos pasa, lo que nos preocupa, etc. La imaginación, que está en auge durante la infancia, nos permite desarrollar esta expresión plástica mezclando los actos conscientes e inconscientes en el proceso de la obra.

Martínez (2009) destaca la importancia de que el peque se sienta un ser creador, puesto que así puede potenciar su autonomía y se empoderará de su propia vida.

Y para acabar…

Los espacios de arteterapia se deben presentar como lugares seguros que permita forjar vínculos entre la profesional con el menor. Este vínculo no se crea al instante, y establecer un tiempo en concreto sería un error, puesto que cada peque necesita su tiempo y estabilidad para poder confiar en una persona ajena que quiere intervenir en su vida. 

Por ello, tal y como nos dice Carmona (2016) los momentos iniciales de la terapia son los más complejos, ya que muchas veces por falta de confianza y estabilidad los y las peques no pueden sostener este espacio. Poco a poco, con paciencia y a través del juego, el vínculo entre ambas partes se irá forjando y el menor nos permitirá incidir en su proceso, aunque también será importante poder abordar un trabajo multidisciplinar con todo su alrededor (o, por lo menos, con aquel que manifiesta en sus creaciones) como sería su familia, sus iguales, la escuela, etc. 

Cómo personas adultas que acompañamos a la infancia tenemos la responsabilidad de buscar herramientas para facilitar la expresión y comunicación de nuestros y nuestras peques. Muchas veces, debido al poco desarrollo del lenguaje oral, no saben compartir ciertas emociones y pensamientos y esto, además de poder provocarles frustración, puede ser motivo de ciertas actitudes inusuales para su edad: introversión, apatía, estallidos de violencia, etc… 

Así, la arteterapia puede ser una alternativa para poder conocer qué ocurre en sus cabecitas y cómo podemos ayudarles a desarrollarse con mayor facilidad ante situaciones que les provocan inseguridad y miedo.

Autora: Laia Ruiz. Educadora Social. 

FUENTES

Alcaide, C. (2006). “La expresión Artística como intervención educativo-terapéutica”. En Marián López, Creación y posibilidad-Aplicaciones del Arte en la integración social-. Madrid: Fundamentos. 

American Art Therapy Association. http://www.americanarttherapyassociation.org/aata–aboutus 

Araujo, G. y Gabelán, G. (2010). Psicomotricidad y Arteterapia. REIFOP, 13 (4).

Carmona, E. (2016) Arteterapia e infancia. Un ensayo para la vida. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para la inclusión. Ediciones Complutense. 

Carvalho, M. (1995). A arte cura? Recursos artísticos em psicoterapia. Campinas: Workshopsy.

Gardner, H. (1990). Educación Artística y desarrollo humano. 1ª ed. 1994 (trad). Barcelona. Paidós. 

Martínez, S. (2009). Arteterapia con niños en edad preescolar. En: Arteterapia – Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 4/2009. 

Viñao, S. (2012). La educación a través del arte: de la teoría a la realidad del sistema educativo