¡Me gusta tu familia!

En pleno siglo XXI existe una gran variedad de núcleos familiares que, con su diversidad, nos enriquecen como personas y sociedad. En el artículo de hoy vamos a ver algunos tipos de familias y cómo las podemos incluir dentro de las aulas.

LA FAMILIA

¿Qué es?

La familia es una de las instituciones sociales más importantes que tenemos. Esta une a las personas vinculándolas por parentesco, matrimonio, adopción, afinidad o por elección de hogar. Además, es el entorno dónde se forja, por primera vez, el comportamiento, la cultura, los valores y las normas sociales. 

Factores como la cultura, la economía, la religión y las leyes de cada país pueden influir en su formación y en la relación entre las personas que la constituyen. A lo largo de los años, la familia se ha ido modificando y adaptando a los nuevos tiempos y esto ha comportado que exista una diversidad familiar que hace años no existía. 

Diversidad familiar

Nos referimos a “diversidad familiar” cuando hablamos de las formas que puede adoptar la familia en relación con la estructura, la composición, los roles y las relaciones entre las personas que la forman. Por lo que tendríamos en cuenta las diferencias en género, edad, orientación sexual, etnia, religión, cultura y número de miembros. 

Por otro lado, gracias a la diversidad familiar se reconoce que no hay una única y correcta manera de ser y formar una familia, como se pensaba anteriormente, sino que todas las formas de familia son válidas y respetables, y éstas son el reflejo de los diferentes contextos culturales, económicos, políticos y sociales entre los que conviven. Reconociendo la diversidad familiar, se promueve la inclusión y la tolerancia hacia todos los tipos de familia, acercándonos, entendiendo y enriqueciéndonos de aquello que nos diferencia. 

Hay que tener en cuenta que en cada cultura se prioriza un tipo de familia dependiendo de los factores que se han nombrado antes y que todas ellas son válidas y respetables. Por ejemplo, en nuestra cultura normalmente predominan las familias nucleares (aquellas compuestas por progenitores y peques), mientras que en otras culturas, la familia predominante es la extensa (aquella que incluye a los y las abuelas, tíos y tías, primos y primas, etc.); normalmente en estas últimas, es frecuente que las personas más mayores ayuden a criar a los miembros de la familia más pequeños, ya que comparten recursos y viviendas. 

DIVERSIDAD FAMILIAR EN LAS ESCUELAS

Es muy importante incluir la diversidad familiar en las escuelas para fomentar un ambiente escolar inclusivo y respetuoso, dónde todo el alumnado se sienta incluido, representado y valorado. Si todos los ejemplos de familia que ofrecemos en el colegio es el mismo y el más usual en nuestra sociedad, muchos y muchas peques que tienen familias diferentes pueden sentir que se les excluye y que no se les respeta su modelo familiar; por ello, trabajando la diversidad familiar en las escuelas también contribuye al bienestar emocional de los peques, a un desarrollo más positivo y a su capacidad para poder relacionarse de manera más respetuosa con las demás personas, coincidan o no con su modelo familiar. 

¿Cómo podemos trabajar con los y las peques la diversidad familiar?

A continuación os ofrecemos algunas ideas para trabajar la diversidad familiar con nuestros y nuestras peques:

  • Juegos de rol y de muñecos. El juego es muy representativo para los peques y aprenden mucho desarrollando actividades más lúdicas. Podemos ofrecer a los y las peques diferentes muñecos para que creen diferentes tipos de familia con los personajes que se les facilita. Dependiendo la edad que tengan los y las niñas, podemos incluir papeles con roles diferentes para que interactúen acorde a ellos. De esta manera, podemos dejar que creen de manera autónoma diferentes tipos de familia o crearlos nosotros y nosotras, de manera previa, para asegurarnos que hay representación de todos (o casi todos) los tipos de familia.
  • Cuentos inclusivos. Cada vez hay más libros y cuentos que representan la diversidad familiar y son oportunidades magníficas para poder trabajar el respeto y la tolerancia hacia las diversas estructuras familiares. Si en la biblioteca del cole no hay, quizás podamos pedir ayuda a las familias o pasarnos por la biblioteca municipal y encontrar algunos de ellos. Te proponemos dos ejemplos:
    •  “Familiarium” de Mar Cerdà. Este libro nos invita a buscar nuestra familia, la de nuestras amistades e, incluso, a inventarnos 83.521 tipos de familia con la composición de sus páginas.
    • “Cada familia a su aire” de Béatrice Boutignon. Este cuento representa escenas cotidianas representadas por diferentes tipos de estructura familiar, normalizando la diversidad y viendo que todas las maneras de hacer una misma cosa (comer en familia, ir a dormir, compartir tiempo de ocio…) son correctas y respetables. 
  • Películas inclusivas. Además de los cuentos, cada vez hay más películas que representan la diversidad familiar. Otra alternativa es analizar los tipos de familia de sus películas y dibujos animados preferidos.¡Aquí tienes algunos ejemplos!:
    • “Cigüeñas” (2016) de Nicholas Stoller. La película fantasea con el mito de la cigüeña y la llegada de bebés a la familia, pero en una versión actualizada y mejorada en la que se representan la mayoría de estructuras familiares, rompiendo así con la imagen tradicional de familia.
    •  “El planeta del tesoro” (2002) de Ron Clements y John Musker. En esta película vemos las aventuras de Jim, perteneciente a una familia monoparental y que no acaba de encontrar su lugar.
  • Fotografías de familias. Propón que tus peques traigan fotos familiares que tengan, quizás hasta de otras generaciones. Si no, también puedes buscarlas tú y aprovechar la ocasión para mostrarles familias de otras culturas diferentes a las suyas. A partir de las fotografías podemos buscar elementos comunes o estructuras diferentes, contar la historia (si la conocemos) e incluso fantasear e inventarnos la historia de esa familia de manera conjunta.  
  • Charlas con diferentes personas. Si el colegio lo permite y conoces a personas que fomenten la diversidad familiar, invítalas para que las conozcan tus peques en el aula y puedan charlar tranquilamente. 

Al finalizar las actividades, podemos proponer un espacio de debate y reflexión sobre el tema. Esto les ayudará a integrar conocimientos y a normalizar aquellos modelos que son diferentes a los suyos. También es un espacio para resolver dudas y trabajar posibles prejuicios que puedan tener. 

¿Qué podemos hacer para incluir la diversidad familiar en nuestro centro?

Los centros tienen un papel importantísimo en el trato con las familias, por ello os proponemos algunas acciones que podemos hacer para respetar la diversidad familiar.

  • Conocer las familias. Es imprescindible conocer a todas las familias que acuden al centro y tener en cuenta su estructura. A partir de aquí, podemos tomar acciones adecuadas para fomentar su inclusión.
  • Revisar y adaptar documentos. A lo largo del curso, se envían muchas cartas, comunicados y otros documentos que tiene el centro a las familias; además, también existen documentos de uso interno. Todos los documentos oficiales del centro deberían revisarse y adaptarse con el lenguaje inclusivo, que también sirve para que todas las familias se sientan representadas en ellos. Podemos sustituir un “padre/madre” por un “tutor/a legal” o “familia”.
  • Revisar el material educativo. ¿Qué tipología de familias existe en el material que ofrecemos a nuestro alumnado? ¿En la biblioteca o los rincones de lectura hay libros en los que se incluyen a todas las familias? Seguro que podemos hacer más amable el material educativo para que todo el mundo se sienta representado. Además del material educativo, también podemos tener en cuenta la decoración del centro y añadir imágenes o frases que fomenten la diversidad familiar. 
  • Formación del profesorado. Ofrecer formaciones al profesorado permite que tengan información actualizada y libre de prejuicios acerca de los modelos familiares que no son tan convencionales. Esto también beneficiará de manera directa en el bienestar psicológico de los y las peques del colegio. Por otra parte, con una formación actual, el profesorado puede actuar de manera más eficaz en casos de burla o rechazo que puedan tener los niños y las niñas del colegio por permanecer a un tipo u otro de familia.
  • Celebrar a las familias. No limitarnos únicamente al Día Internacional de las Familias, sino promover espacios de encuentro familiar dentro y fuera de las instalaciones del centro; estos encuentros pueden ser tanto lúdicos como formativos. De esta manera, además de reforzar el vínculo entre escuela y familia, estaremos cohesionando a las diversas familias del centro, promoviendo la diversidad y el respeto entre ellas y sus integrantes.

Así pues, los centros educativos deben estar al día de los cambios que se generan a nivel social, adaptándose al momento y proporcionando una educación libre de prejuicios. Como sabemos, las escuelas tienen un papel fundamental en el desarrollo de los y las peques; y vincular con respeto y libertad con todas las familias del centro, sean del tipo que sean, beneficiará tanto a su alumnado como a la sociedad en general.

 

Autora: Laia Ruiz. Educadora Social. 

 

FUENTES

Aguado, L. (2008). “Modelos de familia y educación.” Navarra: Departamento de Psicología y Pedagogía. Universidad Pública de Navarra.

Arnaiz, P. (2012). “Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo.” Revista Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44.

Menéndez, S. (2001). “La diversidad familiar en España. Un análisis de su evolución reciente y su aceptación.” Apuntes de Psicología, 19(3), 1-17.

Morgado, B., Jiménez-Lagares, I. y González, M.M. (2009). “Ideas del profesorado de primaria acerca de la diversidad familiar.” Cultura y Educación, 21(4), 441- 451.