Desde hace algunos años, el 11 de octubre se conmemora el Día Internacional de las Niñas. En este día se reivindica el reconocimiento de sus derechos y se apuesta por la erradicación de las desigualdades que sufren la mayoría de nuestras pequeñas alrededor del mundo. En este nuevo artículo vamos a descubrir un poco más sobre este día y a conocer algunas niñas, supervalientes, que cambiaron la historia.
UN POQUITO DE HISTORIA…
Ser niña a lo largo de la historia
A lo largo de la historia, la manera que se ha tenido para educar y socializar con las niñas ha sido muy diferente a la de los niños.
En la antigüedad grecorromana, las niñas tenían una labor: formarse para seguir un proyecto de vida basado en los roles de género que debían reproducir en la adultez, es decir, criar y servir. Por lo tanto, las niñas (y mujeres) no eran agentes sociales y no podían participar en la vida pública.
Si pasamos a la Edad Media, antes de nacer, las niñas ya traían con ellas connotaciones negativas. Como sabemos, no había instrumental médico para determinar si eran niños o niñas, así que todo se basaba en predicciones y creencias (que muchas llegan hasta nuestros días). Por ejemplo, Egidio creía que engendrar en los meses de calor era un riesgo, ya que consideraba que la probabilidad de tener niñas era mayor. Una vez habían nacido, hasta los 12 años apenas había mucha diferencias entre niños y niñas; llegada la pubertad dejan de ser “niñas” para ser “doncellas” y deben adquirir valores del esfuerzo y la moralidad dentro del hogar, saliendo siempre acompañadas, siendo dependientes y obedientes de los hombres de la familia.
Entrada la Edad Moderna, para las niñas también les esperaba una realidad doméstica. Nacidas en los hogares más vulnerables, la mayoría de niñas, en la edad de 7 años aproximadamente, eran vendidas para servir en las casas de las familias pudientes. A cambio de sus servicios recibían alojamiento y alimentación, además de una pequeña retribución a final de mes que la daban a sus familias.
Llegados a la Edad Contemporánea, a pesar de continuar con las desigualdades, se empieza a mirar a la infancia con otra mirada, con la intención de cuidarla, formarla, protegerla y defenderla. Es en esta época en la que se aprueban leyes y tratados importantísimos de infancia, como por ejemplo la Declaración de Ginebra, de 1924, promovida por Englantyne Jebb que, horrorizada por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, vio la necesidad de proteger a la infancia y, por primera vez, se reconoció una serie de derechos específicos para niños y niñas. Años más tarde se redactaría la Declaración de los Derechos de la Infancia (1959), reconociendo a nuestros y nuestras peques como seres libres y capaces de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad; además de reconocer 10 principios que deberían ser infranqueables para el desarrollo de nuestra infancia.
11 de octubre, Día Internacional de la Niña
Aún con leyes tan importantes que protegen a nuestra infancia, es necesario tener un día específico para el reconocimiento de las niñas que son doblemente vulnerables, por haber nacido mujeres y por ser menores.
Así pues, el 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña con la finalidad de reconocer sus derechos y dar visibilidad al mundo de la situación a la que se enfrentan todas las niñas del mundo, especialmente las que pertenecen a países en desarrollo. Además, este día es una reivindicación para fomentar el empoderamiento de las niñas y debatir sobre el cumplimiento de sus derechos humanos.
Poco a poco, niñas de todo el mundo están rompiendo las barreras impuestas por los estereotipos y la exclusión que han ido acompañándonos desde los primeros tiempos de las civilizaciones. En los últimos 25 años, ha incrementado el número de niñas que asisten a la escuela y que acceden a estudios superiores, a la par que ha disminuido el número de niñas que han sido casadas o convertidas en madre aún siendo menores de edad.
A lo largo de estos 10 años de reivindicación, las Naciones Unidas han celebrado el 11 de octubre con diferentes motivos: en contra de los matrimonios infantiles y la mutilación genital, a favor del acceso a la educación, promoviendo las TIC en las niñas, en defensa de las adolescentes, etc.
NIÑAS CON HISTORIA
Las niñas de hoy, serán líderes del mañana y agentes de cambio en la sociedad; aun así, la falta de figuras referentes es un grave problema, puesto que las niñas no tienen un espejo dónde inspirarse. Por suerte, cada vez más vamos conociendo niñas que se han vuelto referentes gracias a sus actos y reivindicaciones.
Malala Yousafzai
Malala nació en Pakistán, el año 1997. La pequeña Malala nació en una familia muy vinculada a la escuela (su padre fue profesor y director) y a ella le encantaba asistir. Un grupo de talibanes tomaron el control de su territorio y prohibieron a las niñas asistir al colegio. Malala, en contra de esta prohibición, formó parte de una serie de reivindicaciones a favor del acceso a la educación de niñas como ellas. En octubre de 2012, cuando Malala y unas amigas suyas cogían su autobús escolar, fueron disparadas por un grupo de hombres armados. Malala quedó inconsciente y fue hospitalizada en un hospital de la zona, pero ante el peligro y gracias a su estabilidad, pudieron trasladarla a un hospital de Gran Bretaña, dándola de alta en enero del año siguiente.
Tras su recuperación, la joven Malala siguió su activismo político hasta la actualidad. El año 2013, la revista Times, la consideró una de las personas más influyentes del mundo. Y un año más tarde, con solo 17 años, ganó el Premio Nobel de la Paz.
Greta Thunberg
Greta nace en Suecia el año 2003. Con 8 añitos escucha por primera vez sobre el cambio climático y no llega a comprender por qué no se hace lo suficiente para cuidar del medioambiente, así que decide involucrarse en esta reivindicación. Plantó cara al sistema político y educativo de Suecia, sentándose fuera del Parlamento, cada día durante las horas escolares, exigiendo que el gobierno redujera las emisiones de carbono según el Acuerdo de París. Sin faltar tanto a clase, siguió sus reivindicaciones hasta el día de hoy.
En 2018 consiguió la beca Fryshuset del Modelo Joven del Año y la revista Times, como hizo anteriormente con Malala, la reconoció como una de las adolescentes más influyentes. En 2019, entre otros reconocimientos, la nombraron la mujer más importante del año en Suecia, y estuvo nominada al Premio Nobel de la Paz los años 2019, 2020 y 2021.
Dafne Almazán
Dafne nació en México el año 2002. A los 3 años con altas capacidades, a los 4 años ya sabía escribir y leer, y a los 5 empezó a estudiar álgebra. Entró a la Universidad a los 10 años y terminó Psicología en solo 3 cursos, convirtiéndose en la Psicóloga más joven de la historia. En 2022, con su estrenada mayoría de edad, se ha graduado de un posgrado en Harvard, siendo la persona más joven en conseguirlo.
La revista Forbes, reconoció a Dafne como una de las mujeres más poderosas de México el año 2016.
Actualmente, estudia sobre la enseñanza de matemáticas a niños y niñas con altas capacidades.
Amika George
Amika nace en Gran Bretaña el año 1999. Después de leer un artículo en el que decía que muchas niñas y adolescentes no iban a la escuela por el tabú de la menstruación y por la dificultad para obtener productos de higiene femenina, creó una ONG llamada Free Periods, con el objetivo de facilitar el acceso a estos productos a las jóvenes e informar sobre la menstruación a la sociedad. El gobierno escocés, después de su reivindicación, accedió a garantizar la gratuidad de compresas y tampones en todas las instituciones del país.
Entre otros reconocimientos, en 2018, junto con Greta Thunberg, la revista Times la consideró una de las adolescentes más influyentes de ese año. Amika ha seguido inspirando a otras niñas y mujeres.
Amika, Dafne, Greta y Malala son cuatro de las niñas que cambiaron su sociedad y, en parte, la historia. Hablar de ellas y de otras niñas igual de valientes ayuda a romper los estereotipos de género y a que nuestras pequeñas puedan sentir inspiración de sus iguales.
Autora: Laia Ruiz. Educadora Social.
FUENTES
Camerini, V. (2019). La historia de Greta: ¡No eres demasiado pequeño para hacer cosas grandes! Destino.
Concretamos los derechos del niño. (2021). Humanium.
El Juego de la vida. Dafne Almazán. 2016 [Vídeo]. YouTube.
I am Generation Equality: Amika George, period poverty and education champion. (2019). UN Women.
United Nations. (s. f.). Día Internacional de la Niña. United Nations.
Yousafzai, M. (2013). Yo soy Malala. Alianza Editorial.