¡VAMOS AL COLE!

Las escoletas, el “cole de mayores”, volver a ver a la “seño” y a nuestros amigos y amigas… En unos días nuestros peques irán al cole, tanto como por primera vez o después de unos meses de vacaciones. ¿Les preparamos para este inicio?

EDUCACIÓN INFANTIL

Edades y centros

En España, la educación infantil es una etapa educativa que, a pesar de ser voluntaria, es aconsejable. Esta se organiza en dos ciclos: el primero, con peques de entre los 0 y los 3 años; y el segundo, con peques que tienen entre 3 y 6 años.

El primer ciclo suele impartirse en los jardines o escuelas infantiles, mientras que el segundo se hace en Centros de Educación Infantil y Primaria. Cómo sabemos, la titularidad de los centros puede ser pública, concertada o privada; y pueden seguir pedagogías tradicionales o algunas más alternativas, como el caso de las Escuela Bosque que vimos hace unos días.

La importancia de la Educación Infantil

La Educación Infantil en España no es obligatoria, pero profesionales de la educación aconsejan que nuestros niños y niñas puedan escolarizarse, o sigan una formación, desde bien peques. 

Como dicen De Moya y Madrid, el aula infantil es un espacio dónde aprender, educar, participar, imaginar, reír, crear y soñar; lugares donde se promueve la curiosidad, el interés y la colaboración entre iguales. Además, todo lo adquirido en esta etapa, tendrá repercusión a lo largo de nuestra trayectoria vital.

Asimismo, es en esta etapa en la que se producen procesos humanos como el desarrollo intelectual, destrezas cognitivas y físicas, se agranda el mundo interior de los peques y se les permite socializar con otros agentes que no son la familia directa a la que se han acostumbrado, pudiendo así ver diferentes escenarios y aprendiendo de ellos. 

¡AL COLE!

¿Qué es el cole?

Como sabemos, explicar aquello que va a suceder y describir los sitios donde van a ir, ayuda a nuestros niños y niñas a poder hacerse una idea de aquello que va a pasar en breves y pueden ir familiarizándose.

Si hay un centro escolar nuevo, ya sea porque empieza una nueva etapa o porque ha habido cambios, es recomendable que unos días antes el peque pueda ir paseando por los alrededores del colegio para que vaya conociendo el nuevo edificio. Allí, o en casa, podemos explicar a nuestro hijo o hija aquello que hay dentro: un patio para jugar, muchas aulas, materiales para explorar… y aquellas personas que se irán encontrando: compañeros y compañeras de clase, el equipo educativo, otras profesionales como la conserje que le da los buenos días, el personal del comedor, etc. De esta manera, a pesar de ser personas desconocidas para él o ella, podremos ir relacionando y hablando sobre sus funciones para que vaya conociendo.

También es importante involucrar a los y a las peques en la preparación del material escolar, y vivir esta experiencia como algo positivo: ir a comprar con ellos y ellas para que puedan elegir, revisar aquello que tenemos en casa y van a poder usar, poner las etiquetas con su nombre en los objetos que vaya a llevar, etc.

Horarios y rutinas

En verano casi no hay relojes y crear rutinas cuesta. Por eso podemos ir observando qué hacen nuestros peques e ir haciendo pequeñas modificaciones. Por ejemplo, si nuestro hijo o hija duerme 10 horas y sabemos que para el cole tendremos que estar antes de la hora frecuente a la que se despierta, iremos adelantando la hora de ir a dormir paulatinamente para que pueda incorporar el nuevo hábito y les permitamos descansar lo necesario, evitando así que se despierte con cansancio y mal humor.

También podemos ir adaptando las horas de las comidas en casa a las horas en las que hará las comidas en el cole; de esta manera su estómago se irá familiarizando también a la nueva rutina.

¿Por qué mamá y papá no se quedan conmigo?

La adaptación es un período esencial, especialmente los primeros días del curso, por eso es muy importante respetarla y trabajarla de manera correcta. Nos tomaremos nuestro tiempo para poder facilitar la separación y que nuestro peque se quede en el colegio lo mejor posible.

Teniendo en cuenta el nivel madurativo del niño o la niña, les explicaremos con más o menos detalles qué pasará durante el rato que estén en el cole: qué harán, qué aprenderán, quién será su profesora o profesor, etc. Además, les explicaremos qué hacemos los papás y las mamás mientras están en la escuela. De esta manera, el peque verá que cada persona tiene sus responsabilidades e irá entendiendo por qué no les acompañamos durante todas las horas de escuela.

Para trabajar esta separación podemos crear materiales, como horarios o calendarios, que les ayuden a comprender este espacio y tiempo en el que estarán separados de las familias, podemos ilustrarles tanto su jornada escolar, como lo que hará mamá y papá mientras. Además, si disponemos de la información, podemos decirles después de qué actividad iremos a recogerles, por ejemplo: después de almorzar, será la hora de los cuentos y luego mamá o papá (o la figura referente), vendrá a por ti. Esto les ayuda a organizar su mapa mental y a tener más tranquilidad durante el día.

Así pues, trabajar la separación y respetar sus tiempos de adaptación será necesario para conseguir que el peque esté seguro y gane autonomía en este nuevo espacio en el que pasará mucho tiempo.

Algunos cuentos…

Desde Tyra os recomendamos algunos cuentos ilustrados para trabajar con los y las peques el inicio del curso escolar. Recomendamos trabajarlo días antes para que así se vayan familiarizando con esta nueva etapa que les espera.

“Teo, mi primer día de colegio” de Violeta Denou.

El conocido y característico personaje Teo narra su primer día de colegio. Es un cuento genial para aprender sobre nuevas rutinas, personas que les acompaña (más allá de papá y mamá), hábitos de higiene y descanso, qué materiales hará servir, etc. 

“La vuelta al cole de los animales” de Noé Carlain y Hervé Le Goff.

En este álbum ilustrado podemos ver la vuelta al cole de elefantes, lobos, erizos, caracoles, cerditos, conejos, cocodrilos, osos, patos y murciélagos. Todos con rutinas diferentes adaptadas a sus necesidades. Es un cuento magnífico para volver al cole con buen humor, reír un poquito mientras leemos, y aprendemos algunas características de los animales: ¿cómo harán las clases los murciélagos?, ¿Cuándo empezarán los osos el curso?, y los cerditos… ¿pintarán con pinceles?

“¡No quiero ir al cole!” de Stephanie Blake.

El conejito Simón no quiere ir al cole y verbaliza siempre una frase que, seguro, nuestros peques también dicen: ¡No quiero ir al cole!. En este cuento ilustrado, veremos el día y la noche previa al inicio del colegio de Simón, y el primer día de cole, en el que pasarán muchísimas cosas, muy divertidas y… Simón cambiará de idea.

Y para acabar…

  • Recuerda que cada peque es diferente y, por lo tanto, tendrán necesidades diversas. Explícale las cosas según su nivel madurativo, haciendo paralelismos con su entorno y ofreciéndoles ejemplos que pueda comprender.
  • Es importante no relacionar el colegio con algo malo, y las vacaciones o el tiempo en casa con algo bueno. La educación es una oportunidad y una experiencia maravillosa, en el cole pasarán muchos buenos momentos y tendrán recuerdos increíbles cuando crezcan. Si en casa damos la importancia que merece el cole, nuestros niños y niñas también lo valorarán y tendrán ganas de ir.
  • Tómate tiempo para despedirse de manera correcta. No es nada aconsejable que te vayas en medio de llantos o justo en el momento en el que no te mira. Explícale dónde vas, cuándo volverás y qué hará en el cole. Al marcharnos de improvisto, podemos fomentar la ansiedad por separación y un apego nada sano. Recordemos que hasta ahora, somos su figura de protección y seguridad.
  • No compares nunca a tu peque con otra persona, cada niño y cada niña es única, al igual que su proceso. La comparación puede derivar en frustración.
  • Observa, pregunta, escucha de manera activa… seguro que tu peque te está dando información muy valiosa sobre su experiencia escolar. 
  • Comparte tus experiencias escolares con tus peques. ¿Fuiste un torbellino? ¿Eras buenísima en mates? ¿A qué te gustaba jugar durante el recreo? ¿Cómo era tu aula? Seguro que, además de reír un rato en familia, esto ayuda a tu peque a ver el cole desde otra perspectiva. 

¡Feliz inicio de curso! Os deseamos que aprendáis y disfrutéis muchísimo este año. 

Autora: Laia Ruiz. Educadora Social. 

FUENTES

Blake, S. (2019). ¡No quiero ir al cole! Penguin Random House.

Carlain, N., & le Goff, H. (2019). La vuelta al cole de los animales. Baula.

De Moya, Mª. V. y Madrid, D. (2015). La Educación Infantil que queremos: investigaci

ones y experiencias. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2).

Denou, V. (2004). Teo, mi primer día de colegio. Ceac.